lunes, 14 de julio de 2014

Propuestas de actividades concretas sobre educación intercultural

Propuestas de actividades concretas sobre educación intercultural

La producción de la literatura sobre Educación Intercultural ha aumentado en los últimos años, tanto en ámbitos nacionales como internacionales, debido a los motivos de migración. La mayoría de las actividades que se sugieren en los materiales editados para trabajar los contenidos multi e interculturales en el aula y centro educativo, se introducen dentro de las propuestas sobre Educación en Valores y fundamentalmente en las programaciones de los contenidos de los Temas Transversales. El objetivo de esta última parte es exponer una breve relación de dichas estrategias, publicadas en diversos materiales educativos. 

Reyzábal y Sanz (1995) para trabajar Educación en Valores, apuestan por la realización de actividades sobre Dilemas Morales, Análisis Crítico, Coloquios a partir de Textos, Clarificación de Valores y Dramatizaciones o Simulaciones de situaciones reales o ficticias. Yus (1996) coincide en algunas de las propuestas anteriores y amplía sus sugerencias para la Educación en Valores en actividades sobre Comprensión Crítica (Diálogos a partir de un Texto, Confrontación y Análisis de Valores), Clarificación de Valores (Diálogos Clarificadores, Hojas de Valores, Frases Inacabadas…), Ejercicios Autoexpresivos (Hojas de Pensamiento, Producciones), Dilemas Morales; actividades de Autorregulación (Autoobservación, Aturrefuerzo…), Debates o estrategias de Modificación de Conducta.
Jordán (1996) concreta su ámbito de actuación en el fomento de actitudes positivas hacia la interculturalidad, proponiendo la alternancia en el aula de Estrategias Sociomorales y Estrategias Socioafectivas. Dentro de las primeras propone, en la misma línea que los autores anteriores, la realización de Clarificación de Valores, Comprensión Crítica, Discusión de Dilemas Morales y ejercicios de Autorregulación y Autocontrol.
Hernando (1996) divide las técnicas propuestas para la Educación en Valores, en tres apartados: las que se adaptan a cualquier asignatura del currículum, las idóneas para trabajar en horas de tutoría y las técnicas para el conocimiento del grupo, en las que pretende orientar al tutor en dinámicas para conocer al grupo con el que se quiere trabajar. Sobre el primer apartado, la autora sugiere actividades para introducir dentro de la organización de la clase en diferentes áreas curriculares, partiendo de la idea de que no hay materias más idóneas que otras para trabajar el ámbito de los valores. Para las técnicas indicadas en las sesiones de tutoría, coincide con otras propuestas en la sugerencia sobre la puesta en práctica de Clarificación de Valores, Dilemas Morales y Juegos de Simulación, pero aporta el aprendizaje de los pasos sobre Resolución de Conflictos como base para el ejercicio de actitudes democráticas y tolerantes.
Pérez Serrano (1997) engloba sus sugerencias dentro del objetivo de una educación para la democracia y divididas en diversos bloques (Educación Moral, Educación para la Convivencia y la Tolerancia y Educación para la Paz). Para dichos apartados recomienda algunas de las actividades ya comentadas anteriormente, como la Clarificación de Valores, los Dilemas Morales, las Hojas de Valores, el Role Playing o la Resolución de Conflictos. 
Paniego y Llopis (1998) centran su trabajo en la sugerencia de actividades adecuadas para educar a los alumnos en la solidaridad, a través de la Práctica de la Lectura (P.e., textos sobre prejuicios), Juegos Cooperativos, Técnicas de Comunicación, Juegos de Rol o Tomas de Decisiones Consensuadas.
Otros autores, como Essomba (1999) o Arroyo (2000) toman como base para sus propuestas educativas los objetivos y contenidos promulgados por la Educación Intercultural, para la elaboración de proyectos curriculares y unidades didácticas en las diferentes áreas del currículum.
Lucini (2000) destaca la importancia del profesor como modelo de identificación personal para el alumno, especialmente en las etapas de infantil y preadolescencia. Por este motivo, el docente que se comprometa en la defensa de los valores promovidos por los Temas Transversales en general, ha de comprometerse con la mejora de su propia ética personal. En el mismo material, el autor contempla tres formas de introducir los contenidos de la transversalidad en las actividades de aula:
a) Integrar los contenidos organizada y coherentemente dentro de las programaciones de las áreas curriculares, lo que debería ser una práctica habitual en las actividades del aula. 
b) Organizar situaciones especiales de aprendizaje relacionadas con los valores promovidos por los Temas Transversales, como la creación de una “Semana Intercultural”, con la intervención de toda la comunidad educativa. Es imprescindible que estas actividades no queden como “actuaciones fuera de contexto”, sino que deben ser parte de un proceso continuo de los propósitos del centro educativo sobre educación en valores.
c) La última propuesta es la más innovadora y la que supondría un giro más radical en los planteamientos educativos tradicionales de los docentes: organizar un área curricular en torno a un Tema Transversal. Por ejemplo, ir elaborando los contenidos del área de Historia desde el punto de vista de la igualdad de oportunidades de ambos sexos, o desde la perspectiva de la Educación Intercultural.

sábado, 5 de julio de 2014

Participación de los actores educativos (Hoja de Trabajo)



Técnicas  empleadas a la hora de estudiar la comunidad:
  
A.  Observación Participante: Se refiere a la participación del maestro en la vida de la comunidad.  Es participar y tomar nota de lo que se observa de forma objetiva, sin incluir lo que creemos o queremos que sea, es una técnica informal.
B.   Entrevista Personal o con Grupos: Se consigue información por medio de pláticas o visitas; para luego tomar nota y sistematizar los datos.   Puede ser abierta o cerrada, dependiendo de cómo se lleven a cabo las preguntas.

C.   Encuesta: Se realiza un cuestionario, y se le pide a los encuestados que lo llenen. 

  
Ventajas y desventajas:

Observación Participante: una de las ventajas es que se puede conocer a los miembros de la comunidad en un ámbito cotidiano, por lo que es fácil y ayuda a que la conexión sea más informal. Las desventajas de esta técnica es que se puede convertir en subjetiva desviando así los objetivos principales.

Entrevista personal o con grupos: Las ventajas que presenta este tipo de técnica son que se puede observar resultados cuantitativos y cualitativos, puede ser formal e informal, se puede hacer cerrada o semiestructurada y puede realizarse a muchas personas a la vez. Dentro de las desventajas que posee es que los resultados pueden ser sesgados por los investigadores, al hacerse en grupo se puede perder respuestas cualitativas de los participantes, y si se realiza de forma cerrada puede parecer un interrogatorio.

Encuestas: Las encuestas poseen una ventaja muy favorable a la hora de realizarlas, esta es que se   elabora previamente a la intervención. Dentro de sus desventajas es que se  puede crear un ambiente artificial y    las personas pueden contestar solo porque sí.

Respecto al caso de Hilda considero que hizo todo lo posible por acercarse a la comunidad y lograr despertar interés en ellos. Sin embargo la distancia de la escuela definitivamente era un obstáculo sumamente grande, al involucrar a los alumnos creo un ambiente en donde animaba a los estudiantes a involucrarse en su comunidad. En mi opinión me hubiera gustado que organizara algún tipo de actividad en la escuela junto con los padres para poder conocerles personalmente y no por medio de sus estudiantes. 

Actividades practicas:
1.    Aspectos a conocer de la escuela:
-       Ocupaciones de los padres
-       Número de habitantes
-       Salud
-       Recursos de la comunidad
-       Ingreso aproximado por casa
-       Religión que se practican
-       Niveles educativos de los padres
-       Información general de los maestros contratados
-       Prácticas culturales
Para recopilar dicha información utilizara distintas técnicas para obtener la información cuantitativa y cualitativa que me ayudaran a conocer de una manear más completa a la comunidad, por esto utilizaría la observación y entrevistas, tanto grupales como individuales. Estas 3 técnicas me darían información importante. 

Estándares Educativos de la Educación en Guatemala

Estándares Educativos


Según la USAID, los estándares educativos son enunciados que establecen criterios claros, sencillos y medibles, que los maestros deben considerar como meta del aprendizaje de sus estudiantes y de lo que deben saber y saber hacer.  Son aprendizajes básicos que todos los niños deben alcanzar al finalizar un grado escolar.   Según el MINEDUC, son metas del aprendizaje; es lo que se espera que los estudiantes deban saber, y deban hacer al finalizar el grado.  Está relacionado con el desarrollo de conocimientos, y ayudan a establecer vínculos entre los conocimientos previos y los conocimientos en proceso de construcción. Sirven como marco de referencia para que los docentes sepan cuál fue el rendimiento del alumno.  También guía a los padres sobre lo que están aprendiendo sus hijos, y brinda la opción para alcanzar igualdad de oportunidades.  También facilita la rendición de cuentas del Ministerio de Educación y de las Instituciones Educativas hacia la sociedad . 

Según Ortiz los principales  objetivos de la Reforma Educativa establecidos en el Diseño de Reforma Educativa, de tal manera que de una forma u otra el Ministerio de Educación de cada administración, desde el año 2000, ha respondido a los planteamientos del diseño.

El Programa Estándares retoma los lineamientos establecidos por la Comisión Paritaria de Reforma Educativa en el Diseño de la Reforma Educativa, el cual propone políticas y estrategias en siete áreas para llevar a cabo la Reforma Educativa, éstas son:

1. movilización social para la Reforma Educativa
2. financiera
3. transformación curricular
4. recursos
5. equidad
6. multiculturalidad e interculturalidad
7. reestructuración y modernización

Según Ortiz hay tres tipos de estándares educativos, en el caso de Guatemala. Los tres tipos están basados en las exigencias del Currículo Nacional Base.

1.       Estándares de contenido: como su nombre lo indica, establecen los contenidos académicos declarativos y procedimentales mínimos que los alumnos deben alcanzar en cada área y cada grado.

2.       Estándares de desempeño: establecen cómo han aprendido los alumnos los contenidos de cada área. Los estándares de desempeño sirven para definir el nivel de aprendizaje alcanzado por cada estudiante y establecen puntos de corte para los diferentes niveles. La puntuación de las pruebas estandarizadas se basa en los estándares de desempeño.

3.       Estándares de oportunidad de aprendizaje: la ODA describen aquello que el sistema educativo tiene que hacer y poner a disposición de los alumnos para que estos puedan alcanzar los estándares de contenido en un nivel de desempeño satisfactorio. 


Guatemala, desde la década de 1960 ha diseñado instrumentos para evaluar las distintas áreas,  y poco a poco, fueron habiendo avances.  En 1990, el Sistema Nacional para el Mejoramiento de Recursos Humanos y Adecuación Curricular (SIMAC), realizaba acompañamiento pedagógico en un grupo de escuelas, por lo que encomendó al Centro Nacional de Pruebas (CENPRE), el diseño y la administración de evaluaciones de lectura y matemática. A partir de ahí, se fueron creando mayores estrategias, hasta lograr que se creara PRONERE, el cual es el Programa Nacional de Evaluación del Rendimiento Escolar.  Este mismo, se encargó de recolectar datos hasta el año 2001, y las evaluaciones eran utilizadas para juzgar el logro de los estudiantes respecto a la población. Poco a poco, las evaluaciones fueron incorporando más grados, hasta que en el 2005, se operó otro cambio, en donde Guatemala agilizó su participación a nivel internacional. Dentro del nuevo cambio, se incorporó lo siguiente:


Por el otro lado, el MINEDUC, hace énfasis en que la construcción de los estándares se basó en las competencias del Currículo Nacional Base (CNB); y las competencias incluyen tres diferentes contenidos, el primero es la parte declarativa, la cual se refiere a saber qué; la segunda es la parte procedimental, la cuales saber hacer;  y la tercera, es la actitudinal, y se refiere a saber ser.  El fin es formar niños que formen conocimientos que puedan ser usados en cualquier situación cotidiana, y logren tomar decisiones. Asimismo, las pruebas de los alumnos de tercero básico y los de 5to bachillerato, o posibles graduandos, reflejan los avances y la equidad y justicia. 

Al obtener los resultados de las pruebas, se puede partir para nuevas planificaciones, y la creación de estrategias, con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza, y los resultados educativos. 

Se enfocan también en el papel de los padres,  quienes, según el Ministerio de Educación, deben cumplir con lo siguiente:
•Participar en las reuniones con las y los maestros.
•Ayudar a su hijo (a) con la tarea, o buscar a alguien que les ayude. •Asignar un lugar adecuado para estudiar con su hijo (a).
•Velar porque su hijo (a) termine sus tareas antes de ayudar con las labores domésticas. •Supervisar constantemente las notas académicas mediante el cálculo del promedio de calificaciones y la verificación de las notas escolares de su hijo (a).
•Platicar con su hijo (a) sobre su futuro y la importancia de seguir estudios universitarios.
•Elaborar un proyecto de vida familiar en el cual se tome en cuenta el proyecto de vida de cada hijo  •Animar a su hijo (a) para que apoye las actividades de la Escuela.


Prueba de Pisa

Se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de unos exámenes que se realizan cada tres años en varios países con el fin de determinar la valoración internacional de los alumnos. Este informe es llevado a cabo por la OCDE, que se encarga de la realización de pruebas estandarizadas a estudiantes de 15 años. Aunque es considerado como un sistema "objetivo" de comparación, su formulación está sujeta a muchas críticas, por cuanto es un análisis meramente cuantitativo.
En el informe realizado en el 2009 participaron 35 países de Europa, 12 de Asia, 11 de América, dos de Oceanía y uno de África, siendo un total de 61 países, en cada uno de los cuales fueron examinados entre 4500 y 10.000 estudiantes.

Según el programa PISA de la OCDE,  las siglas de PISA, corresponden al programa inglés: Program for International Student Assessment; es decir, Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Tienen como objetivo evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido los conocimientos y habilidades básicas y necesarias para la participación en la sociedad.  La población son jóvenes que están a punto de iniciar una educación post-secundaria, o de incorporarse a la vida laboral. 
El fin del programa es ofrecer información abundante y detallada que permita a los países miembro adoptar las decisiones y políticas públicas necesarias para mejorar los niveles educativos. Cada examen es una combinación de preguntas directas, con una única pregunta correcta; al igual que preguntas en donde cada estudiante tiene que dar su propia respuesta. Un factor importante es que no todos los alumnos tienen el mismo examen sobre la mesa, pues hay cuadernillos distintos.   Los resultados reflejan un perfil de las capacidades de los estudiantes, así como sobre el contexto personal, familiar y escolar.



 ¿ Podría aplicarse a Guatemala?  

Como bien sabemos Guatemala carece de muchas condiciones, estas carencias se reflejan en todos los sistemas que conforman nuestro país, uno de estos sistemas es el de educación, Guatemala podría participar y aplicar dicha prueba, sin embargo nos enfrentaríamos a los resultados, estos probablemente reflejarían una vez mas la carencia y falta de desarrollo que posee nuestro país, sin embargo pienso que ayudaría a mejorar los estándares educativos puesto que reflejaría en que se esta fallando, y se podría elaborar planes de mejora. 

http://www.wikiguate.com.gt/w/images/f/ff/Est%C3%A1ndares_educativos_para_Guatemala.pdf

Indicadores Educativos



Indicadores Educativos en Guatemala


Los indicadores son estadísticas o cualquier información sintética que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto.

Existe un estudio donde se presenta la aplicación del índice Gini al sector educativo, mediante los años de escolaridad de la población y habitación de Guatemala. Al observar los indicadores, se refleja que Guatemala tiene una gran diversidad cultural y socioeconómica, y la educación juega un papel muy importante para el desarrollo. 

¿Qué es el Coeficiente de Gini?
El ideólogo y estadístico italiano Corrado Gini (1884-1965), autor de Las bases científicas del fascismo(1927), desarrolló en 1912 un método para medir la desigualdad de una distribución en su obraVariabilità e mutabilità. En ella introdujo el valor de 0 para expresar la igualdad total y el valor de 1para la máxima desigualdad. Este método se aplica en el estudio de la distribución de desigualdad en Ciencias de la Salud, ingeniería, ecología, química, transporte, etc. Pero quizá donde tiene su uso más característico es en el estudio de la desigualdad de los ingresos que se realiza en Economía. Sobre el Coeficiente de Gini y sus ventajas como medida de desigualdad frente a otros indicadores, hablamos hoy en los Conceptos de Economía.
El Coeficiente de Gini se basa en la Curva de Lorenz, que es una representación gráfica de una función de distribución acumulada, y se define matemáticamente como la proporción acumulada de los ingresos totales (eje y), que obtienen las proporciones acumuladas de la población (eje x). La línea diagonal representa la igualdad perfecta de los ingresos: todos reciben la misma renta (el 20% de la población recibe el 20% de los ingresos; el 40% de la población el 40% de los ingresos, etc). En la situación de máxima igualdad o equidad distributiva, el Coeficiente de Gini es igual a cero (el área A desaparece): a medida que aumenta la desigualdad, el Coeficiente de Gini se acerca al valor de 1. Este coeficiente puede ser considerado como la proporción entre la zona que se encuentraentre la línea de la igualdad y la curva de Lorenz (marcada con “A” en el diagrama) sobre el área total bajo la línea de igualdad. Es decir, G = A / ( A + B) . También es igual a A*2, dado que A + B = 0,5.
Al hablar de la desigualdad, se incluyen todos los factores de inequidad de ingresos, la riqueza  y el gasto o consumo.  Pero, al referirse a la desigualdad educativa, se utilizan indicadores tales como la tasa de sobrevivencia escolar, la tasa de deserción, la tasa de inscripción y la de finalización y los logros de las pruebas estandarizadas. También pueden verse variables como la asistencia escolar, la tasa de escolarización, la tasa de repitencia, el financiamiento y los resultados educativos.  El fin es determinar el grado de inequidad para mejorarlo. 
En Guatemala se encontró se produjeron ciertos avances dentro del periodo del año de 1995 al 2007 en el sector educativo; principalmente, en el nivel pre-primario, primario y medio. El estudio muestra que la tasa de escolaridad ha aumentado, y la tasa de reprobación ha disminuido; sin embargo, la tasa de repitencia  en pre primaria se ha mantenido.   Esto refleja que al nivel pre primario no se le presta la atención necesaria, por lo que se está quedando atrás.  Se plantea una relación importante, ya que mientras más alumnos repiten, más recursos se pierden, ya que usan los mismos recursos más de una vez.  Los estadísticos muestran que el nivel de primaria aumentó desde 80.49% a 84.27%; el nivel básico creció de 45.25% hasta llegar a 58.85% y finalmente el crecimiento del ciclo diversificado fue desde 60.36% hasta 69.10%.


Noticia Indicadores de Calidad Educativa


Creo que los encargados de la educación no están totalmente comprometidos con la educación de los niños y jóvenes guatemaltecos, se proponen proyectos y se lanzan, pero con una mala directiva y esto impide que los proyectos funcionen.  Me llama mucho la atención  que se refieren a los niños como productos, esto podría solamente confirmar que a los niños no se les está educando para ser el futuro del mañana con valores y educación de calidad, ya que la educación aun no poseen condiciones humanas. La educación se basa en la atención que los niños reciben, y en el caso de Guatemala las condiciones son tan precarias que los niños llegan a tratar de aprender en condiciones extremas. 

martes, 1 de julio de 2014

Indices Sociales y Educativos

Indices Sociales y Educativos 




En Guatemala, el 48% de la población son niños y adolescentes.  Ellos enfrentan muchas limitaciones que afectan su desarrollo y su bienestar, por lo que el Estado ha creado pequeños planes para que tengan una mejor calidad de vida, el problema realmente es saber si dichos planes se están llevando a cabo, o si están cumpliendo realmente con los objetivos propuestos, ya que el cambio significativo que proponen no se observa por ningún lado. 


La información sobre los recursos aprobados, se basa en el presupuesto aprobado en el 2013,  en donde se estimó que al Gobierno se le asignaran Q13,634.50 millones para el gasto de la niñez y adolescencia.  Esto representa un incremento del 8.7% en base al presupuesto del 2012.  Además, en términos del PIB, es el 3.2%, lo cual no refleja ningún incremento respecto al año anterior. Esto refleja que hay un porcentaje de 0.5, inferior al del año 2012.  


El indicador en base a la niñez y adolescencia (0 a 17 años) disminuyó de 83.9 a 80.3, en relación al gasto social. A pesar que el gasto directo per cápita anual en quetzales de cada año incrementó 6.8% respecto al 2012, y el saldo actual  está en Q1861.00; al restarle la inflación y compararlo con los precios del 2011, se encuentra que el real incremento es de 2.7%, por lo que el casto per cápita subirá Q0.33; siendo un total de Q 5.10


Ministerio de Educación
Presenta un incremento para el 2013 en el área de administración institucional por Q376.20 millones, y un aumento de Q138.10 millones en la educación diversificada. Esto refleja que a pesar de haber un incremento, no están incluidas las ´áreas de educación inicial y educación básica; las cuales presentan recortes por Q74.7 millones.  Desde el 2010, se refleja que las cifras solamente disminuyen, y esto ha hecho que en comparación al 2009, 147,475 niños y niñas de primaria y preprimaria, se retiren de estudiar. Por el otro lado, incrementó la contratación de los maestros, con un total de 57,697 maestros.  Esto solamente refleja el mal uso de los recursos, pues no es posible que sigan gastando en recursos, cuando ni siquiera se está enfocado en que los niños realmente asistan a clases. Esto  genera que la calidad educativa cada vez esté más deteriorada. 

De acuerdo con la iniciativa, el Ministerio de Educación es la institución que recibirá el mayor porcentaje de fondos, con Q12 mil 322 millones.El monto significa 17% de la distribución del presupuesto. Según el detalle, ese ministerio tendrá Q12 mil 271 millones para funcionamiento y Q50 millones para inversión. El documento refiere que ese incremento se da por el compromiso de compensación establecido en el pacto colectivo con el sindicato de maestros.


Fuente: 
http://www.prensalibre.com/noticias/Presupuesto-sube_0_984501570.html
http://www.prensalibre.com/noticias/Mineduc-priorizaria-sueldos-calidad_0_994700547.html

La Reforma Educativa


Reforma Educativa


La Reforma Educativa es una propuesta a nivel nacional, la cual fue pactada por las fuerzas políticas, con el fin de modernizar el marco jurídico para promover una educación de mayor calidad y equidad.  Plantea la búsqueda de un futuro mejor en una sociedad plural, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe. Intenta alcanzar una sociedad en la cual las personas participen de manera consciente y activa en la construcción del bien común y en el mejoramiento de la calidad de vida de cada serhumano y la de los Pueblos, sin discriminación alguna por razones político-ideológicas, doctrinarias y étnicas. Se persigue una sociedad en la que los Derechos Humanos fortalezcan los niveles de compromiso a favor del ser humano mismo, de su proyección social y de un nuevo proyecto de nación.


 
Es un proceso político, cultural, técnico y científico, que busca desarrollar de manera integral, gradual y permanente las condiciones del país, principalmente, el área educativa, a través de diversas transformaciones. Las áreas que busca modificar son el área administrativa, el área pedagógica, el área legal, el desarrollo de los recursos humanos, las políticas públicas, la economía y financiera, el área de idiomas y comunicaciones, el área cultural y la productividad e infraestructura.  

Contextos que pretende mejorar:

Contexto Sociocultural: Destaca el contexto étnico, cultural y lingüístico en que se desenvuelve como expresión de la diversidad nacional. 

Contexto Socioeconómico: La Reforma Educativa debe responder a la necesidad de fortalecer la producción, mejorar la calidad de vida, calificar la fuerza de trabajo, favorecer el mejoramiento del empleo y de los niveles salariales y promover el fortalecimiento del ambiente como expresión de una sólida conciencia ecológica

Contexto jurídico – democrático: Los Acuerdos de Paz y el Convenio 169 son fuentes jurídicas para la formulación de políticas educativas encaminadas al desarrollo de una cultura de paz centrada en el ejercicio de la ciudadanía, de la negociación pacífica de los conflictos, del liderazgo democrático, del respeto a los derechos humanos, políticos, económicos, sociales, culturales y de solidaridad de los Pueblos y grupos sociales del país

Objetivos

Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de un país multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando, fortaleciendo y enriqueciendo la identidad personal y la de sus Pueblos como sustento de unidad en la diversidad.

Promover una solida formación técnica, científica y humanística como base fundamental para la realización personal, el desempeño en el trabajo productivo, el desarrollo de cada Pueblo y el desarrollo nacional.

Contribuir a la sistematización de la tradición oral de las culturas de la nación como base para el fortalecimiento endógeno, que favorezca el crecimiento propio y el logro de relaciones exógenas positivas y provechosas.

Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades morales, espirituales, éticas y estéticas de los Pueblos guatemaltecos.

Fortalecer y desarrollar los valores, las actitudes de pluralismo y de respeto a la vida, a las personas y a los Pueblos con sus diferencias individuales, sociales, culturales, ideológicas, religiosas y políticas, así como promover e instituir en el seno educativo los mecanismos para ello.

Para conocer mejor acerca de la Reforma Educativa, es importante conocer ciertas de las ideas en las cuales se fundamenta, propuestas en 

El Diseño de la Reforma Educativa:

1.  La Persona, fuente de los derechos  y deberes del ser humano
Se busca reconocer al ciudadano y la responsabilidad sobre una educación que cultive y abra acceso a los valores, y a la herencia cultural; al igual que la promoción de los ejercicios democráticos.
2.   La Familia, depositaria y creadora de los valores de la vida:
Se conceptúa a la familia como ente fundamental de los valores, y como creadora de la primer mini sociedad de un ser humano. 
3.  La Cultura, expresión de la originalidad y de la libertad de cada comunidad y Pueblo, como un derecho humano: Respeta a cada pueblo y comunidad, y los propone creadores de su propia cultura, conocimientos y valores; y les brinda el derecho de expresarse según su cultura.


Al haber conocido un poco más acerca de la Reforma, me gustaría comentar que hay una búsqueda de mejora y lucha continua por cambiar el país, sin embargo ¿Qué es lo que impide esta mejora tan cotizada?  ¿Se estará cumplido con las leyes y propuestas?.